jueves, 21 de junio de 2007

historia







Periodo Precolombino
Los habitantes de lo que ahora es Costa Rica formaron parte del área intermedia ubicada entre las regiones culturales mesoamericana y sudamericana. Algunos historiadores han incluido el área conformada actualmente por las zonas sur y atlántica del país como de influencia sudamericana, debido a la presencia de grupos que hablan lenguas chibchas.
Por lo general los asentamientos humanos en este territorio fueron escasos y no contaron con la magnificiencia en edificaciones e infraestructura de las poblaciones de México o Perú; sin embargo al servir de puente cultural entre el Sur y el Norte del continente, el desarrollo de la orfebrería y la artesanía policromada en barro tuvieron un amplio desarrollo y bellisimos resultados.
Colonia
La población indígena disminuyó rápidamente a raíz de la conquista, principalmente por enfermedades traídas de Europa.
La escasez de mano de obra, los limitados recursos mineros, la lejanía de la capitanía general de Guatemala y lo accidentado del terreno que conforma la mayoría del Valle Central (el área más fértil del país) se unieron para que la colonización española fuera muy lenta y se enfrentara a serias limitaciones económicas para poder llevarse a cabo. Costa Rica fue entonces la provincia más austral y pobre de la Nueva España. La capital provincial se ubicaba en Cartago.
Muchos estudiosos, entre ellos Carlos Gagini y Roberto Brenes Mesén, sostienen que parte de la idiosincrasia nacional se formó durante esta época colonial, en donde las privaciones de tipo material eran el común para todos y al no haber mano de obra esclava, desde el gobernador provincial al más humilde de los campesinos tenían que velar cada cual por su sustento y por el de sus familias, creándose así una sociedad más igualitaria y menos regida por castas.
Vida Independiente
La independencia del país del Imperio Español fue decretada en 1821 por los cinco estados de Centroamérica. Tras momentos de incertidumbre sobre el proceder a seguir, a los líderes conservadores de Guatemala les agradó la idea de anexarse al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide (véase Historia de México e Imperio Mexicano), los liberales centroamericanos objetaron este proceder, pero una armada de México bajo el mando del General Vicente Filisola ocupó Ciudad de Guatemala. Esta unión fue tan breve como el Imperio mismo.
Habiendo Costa Rica obtenido su independencia junto a sus naciones hermanas, y luego del fallido experimento del Imperio Mexicano, Costa Rica llega a formar parte de la República Federal de Centroamérica (Provincias Unidas del Centro de América) junto a Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Esta histórica unión Federal de los pueblos se disuelve por el año de 1842.
Campaña Nacional de 1856
La mayor amenaza a la estabilidad política y cultural del país se vivió durante el ascenso al poder en la vecina Nicaragua del mercenario estadounidense William Walker, quien fungia como militar en el ejercito de la Confederacion en U.S.A. Actuando como mercenario, el General Walker fue convocado junto con 500 de sus hombres por el entonces gobierno de Nicaragua, país el cual estaba enfrascado en guerra civil desde hace varios años, por lo que el gobierno conservador "solicito" los servicios de Walker y sus hombres para inclinar la balanza de poder bélico a favor del gobierno.
Una vez ganada la guerra en Nicaragua, Walker asumió control del gobierno en ese país y apunto sus miras hacia la nación vecina de Costa Rica, en aras de establecer políticas de esclavitud similares a las utilizadas en el sur de los Estados Unidos de America.
La amenaza fue disipada gracias al liderazgo del presidente Juan Rafael Mora Porras, quien delegó en el General José María Cañas Escamilla la formación de un Ejercito Nacional de Costa Rica, quienes combatieron valientemente contra las tropas del General Walker en Santa Rosa (Costa Rica) y Rivas de Nicaragua (entre otras batallas), venciendo el ejercito de Walker el 11 de abril de 1856, devolviendo la estabilidad a la zona.
El Inicio
El 27 de Febrero de 1856 el congreso faculta a Mora para hacer la declaratoria de guerra. Ese mismo día elevó el ejército a 9.000 hombres.
El llamado a las armas se concretó el 1° de marzo y 10 días después, Nicaragua le declaró la guerra a Costa Rica. Muchas veces se ha dicho que el ejército costarricense estaba integrado por campesinos descalzos y mal armados que casi no sabían de guerra. No obstante, numerosos documentos dan fe de que con la llegada de Juan Rafael Mora a la presidencia, en 1849, comenzó la profesionalización de las fuerzas armadas de Costa Rica. En 1854 se adquirieron en Inglaterra varios cañones y el primer cargamento de 500 rifles minnie considerados los mejores de la época; además, los militares costarricenses contaron con instructores europeos que durante la década de 1850 ayudaron a mejorar el adistramento y la diciplina de la fuerza nacionales.
Batalla de Santa Rosa
El 4 de marzo de 1856, el General José Joaquín Mora, hermano del Presidente, salió de San José al mando de un ejército expedicionario de 4.000 soldados que marchaba hacia Nicaragua. El jueves santo de 1856, las tropas nacionales y extranjeras se encontraron en la hacienda Santa Rosa. Al ser las 4 p.m., se escucha el grito de un reten filibustero "¡Vienen los grasientos!" dando aviso a sus compañeros de la llegada de las tropas costarricenses mientras las mismas rodeaban la casona principal de la finca.
En menos de 15 minutos , los hombres del general Mora tomaron posesión de la vivienda y obligaron a los extranjeros a huir a través de las montañas guanacastecas.
Batalla de Rivas
En la ciudad de Rivas, Nicaragua, tuvieron lugar dos célebres batallas de la guerra centroamericana contra los filibusteros de William Walker.
En la primera Batalla de Rivas, que se efectuó el 11 de abril de 1856, las fuerzas del ejército de Costa Rica, dirigidas personalmente por el Presidente Juan Rafael Mora Porras, derrotaron a las de Walker, aunque con un elevado número de bajas. Posteriormente, el ejército costarricense, diezmado por la epidemia del cólera morbus, hubo de abandonar la ciudad, que fue ocupada nuevamente por los filibusteros. Durante esta batalla se da la "Quema del Mesón de Guerra" por parte del soldado costarricense Juan Santamaría, el cual sería declarado, posteriormente, héroe nacional de Costa Rica.
En la segunda batalla de Rivas, que se efectuó el 11 de abril de 1857, las fuerzas combinadas de los cinco países centroamericanos, dirigidas por el General costarricense José Joaquín Mora Porras, intentaron apoderarse de la ciudad, donde se encontraban las tropas filibusteras, encabezadas personalmente por Walker. Después de cuatro horas de combate, las fuerzas centroamericanas tuvieron que retroceder con un gran número de bajas, ante el nutrido fuego de los filibusteros.
A pesar de que constituyó una victoria filibustera, la segunda batalla de Rivas fue el último combate importante de la campaña, ya que el 1° de mayo de 1857 Walker se rindió ante el capitán norteamericano Charles Davis, cuyo buque Saint Mary's se hallaba anclado en San Juan del Sur. El General Mora aceptó la capitulación, y Walker abandonó el territorio centroamericano con todos los honores de la guerra.
Uno de los principales héroes de la Campaña Nacional fue Juan Rafael Mora Porras, pero al pasar el tiempo sus enemigos lo desvanecieron como figura otro gran héroe fue Juan Santamaría, quien sacrificó su vida al quemar el reducto en que estaban atrincheradas las tropas enemigas. El 11 de abril es la fecha oficial en que se celebra todos los años la batalla de Rivas, aunque en realidad el episodio que dio la victoria decisiva a las tropas costarricenses fue la campaña de la Vía del Tránsito (toma de todo el río San Juan para cortar la ruta de aprovisionamiento de los ejércitos filibusteros), dirigida por el experimentado y heroico militar Máximo Blanco.
Siglo XX
En el siglo XX hubo tres rupturas del orden constitucional, una en 1917, otra en 1919 y la última en 1948, efectuada proclamada para defender el derecho al sufragio de la ciudadanía frente a un fraude. En 1948 surge una Guerra Civil entre dos bandos, los partidarios de Otilio Ulate Partido Unión Nacional y sus aliados del Partido Social Demócrata y Demócrata liderados por José Figueres Ferrer (figuerismo) y el Dr. Calderón Guardia del Partido Republicano Nacional (calderonismo) aliados al comunista Partido Vanguardia Popular, resultando ganadores los figueristas que eventualmente crearían el hegemónico Partido Liberación Nacional. El 1° de diciembre de 1948, José Figueres Ferrer, el caudillo victorioso de esa revolución, abolió el ejército, con lo cual Costa Rica se convirtió en la primera república del mundo en no contar con fuerzas armadas. Desde 1948 dos bandos políticos oscilarían en el poder, el bando figuerista representado por el PLN (socialdemócrata), y el bando calderonista representado por distintos partidos y coaliciones entre ellos el PUN, Unificación Nacional, Coalición Unidad y Partido Unidad Social Cristiana, generalmente definidos como demócrata cristianos y conservadores. A partir de la fundación del PUSC en 1983 se gestó en Costa Rica el sistema bipartidista que imperó desde entonces hasta el 2002, donde los dos partidos mayoritarios y oscilantes en el poder, el PLN y el PUSC, hegemonizaban la política nacional (por lo que se les aplicó el apodo de PLUSC). En 1987, el entonces presidente de Costa Rica, el Dr. Óscar Arias Sánchez, obtuvo el Premio Nobel de la Paz.
Siglo XXI
La entrada del país al siglo XXI se ha visto marcada por un cuestionamiento de su modelo democrático. Las causas judiciales por corrupción y enriquecimiento ilícito que se le siguen a tres ex-presidentes: Rafael Ángel Calderón Fournier y Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, quienes fueron apresados a finales del año 2004 y están a la espera de juicio, y José María Figueres Olsen quien fuera indagado por una instancia legislativa pero que se negó a regresar al país, aprovechándose de la ausencia de deportación en países Europeos y hasta el momento se desconoce el paradero del mismo el cual nunca se comunicó ni intentó comunicar su "inocencia" ante los hechos de corrupción. El sistema bipartidista comenzó a decaer en el 2002 cuando fuerzas políticas nuevas, especialmente el Partido Acción Ciudadana y el Movimiento Libertario, comenzaron a tener gran protagonismo, al tiempo que los partidos tradicionales perdían peso electoral (algo similar a lo ocurrido en casi toda Latinoamérica recientemente). Por ejemplo, el PLN, quizás el más tradicional de los partidos grandes, ha venido perdiendo apoyo electoral de forma vertiginosa desde 1998, se mantuvo ocho años fuera del poder, y aunque ganó las elecciones nacionales del 2006, lo hizo con uno de los márgenes más estrechos en la historia de Costa Rica (menos del 1%) sobre el PAC, obteniendo el 25% del padrón electoral total (en unas elecciones con un abstencionismo del 30%). Por otro lado, el PUSC también ha ido en debacle, su candidato para las elecciones nacionales del 2006 obtuvo el 5% de los votos, mientras que en las elecciones municipales pasó de tener 48 alcaldes a tener sólo 11. Algunos analistas consideran que dicha situación se debe en gran parte a los escándalos de corrupción en que se han visto envueltos ex presidentes y altos dirigentes de los dos partidos tradicionales, como el Caso Caja-Fischell y el Caso ICE-Alcatel. Por otro lado, tanto el PAC como el ML han mostrado un crecimiento constante; el ML pasó de tener un diputado en 1998 y un 1% de intención de voto en su candidato presidencial, a tener 6 en el 2002, y nuevamente 6 en el 2006 con una intención de 8% en su candidato presidencial. El PAC, con sólo dos años de fundado para las elecciones nacionales del 2002 obtuvo el 16% de los votos, obteniendo 14 diputados, y para las segundas elecciones en que participó, las del 2006, logró 17 diputados y 24% de los votos presidenciales (1% menos que el PLN). Así, es generalmente aceptado que Costa Rica pasó, a partir del 2002, a existir en un escenario político pluripartidista y ya no bipartidista, donde los cuatro partidos políticos de mayor envergadura son el PLN, el PAC, el ML y el PUSC. A su vez, existe una apatía y un descontento generalizados debido al desempeño de muchas de la las instituciones publicas, todo lo cual se evidenció con el fortalecimiento de varios partidos políticos no tradicionales como lo son el Partido Movimiento Libertario, Partido Acción Ciudadana y Partido Frente Amplio (de derecha, centro e izquierda respectivamente).

Ubicación


Costa Rica limita al norte con Nicaragua, al sureste con Panamá, al este con el mar Caribe y al oeste y suroeste con el Océano Pacífico. La Isla del Coco, en el Océano Pacífico, pertenece a Costa Rica.
Los límites terrestres de Costa Rica están definidos con Nicaragua por el tratado Cañas-Jerez de 1858 y el Laudo Cleveland de 1888, y con Panamá por el tratado Echandi-Fernández de 1941. Los límites marítimos con Colombia se definen en el tratado Facio-Fernández de 1977 y el tratado Gutiérrez-Lloreda de 1984, con el Ecuador en el tratado Gutiérrez-Terán de 1985 y con Panamá en el tratado Calderón-Ozores de 1980.

jueves, 14 de junio de 2007

Escudo y bandera de Costa Rica



El actual Escudo Nacional de Costa Rica fue promulgado el 29 de septiembre de 1848, durante la administración del Doctor José María Castro Madriz. Estas armas fueron modificadas sustancialemente por la Ley número 18 del 27 de noviembre de 1906 que le suprimió los elementos bélicos que tenía. El modelo oficial del escudo que se elaboró en esa oportunidad fue aún más allá, ya que cambió la forma del escudo y suprimió también las banderas nacionales y el cuerno de la abundancia que tenía













Costa Rica ha cambiado de banderas desde 1786 hasta el presente. La primera fue la bandera de España decretada por Carlos III (1786-1821) y la segunda la de México (1822-1823), decretada por el Generalísimo Agustín de Iturbide. En 1823, después de su separación del Imperio Mexicano, Costa Rica adoptó una tercera bandera, que era blanca con una estrella roja de seis puntas en el centro. En 1824, al adherirse as Provincias Unidas del Centro de América, Costa Rica adoptó como cuarta bandera la federal, que estaba inspirada en la bandera de Argentina y tenía tres franjas horizontales, azules la inferior y la superior y blanca la centro.
Posteriormente a la secesión, se adopta nueva bandera. La tradición establece que la concepción y diseño correspondió a Doña Pacífica Fernández Oreamuno esposa del Doctor José María Castro Madriz, inspirada en la bandera de Francia. Los colores representan:
Azul representa el cielo del país.
Blanco representa la paz.
Rojo representa la sangre de los caídos por la libertad.